Boletín Laboral
Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo noticias, actualidad, sentencias, jurisprudencia, convenios, etc
Es gratis, pulsa aquí.
+Vistos Trabajo
- Jornada laboral nocturna – Trabajo nocturno
- Suspensión de empleo y sueldo del trabajador por sanción disciplinaria
- La vivienda como salario en especie del trabajador
- La dimisión de los trabajadores fijos discontinuos y el despido improcedente
- Jornada laboral, horarios, descansos y turnos de trabajo
- El grupo profesional y la categoría profesional
- La promoción del trabajador y formación profesional en el trabajo
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 31, indica que las pagas extraordinarias serán de pago anual, una en Navidad y otra cuando se fije en el convenio colectivo, normalmente en julio. No obstante, añade que estas gratificaciones se podrán prorratear de forma mensual cuando así se pacte en el convenio. Pese a lo anterior, puede darse el caso que el trabajador y la empresa acuerden que las pagas extras se cobran de forma prorrateada, mes a mes, aunque el convenio lo haya prohibido de forma expresa.
Durante la jornada laboral, en función de la duración de ésta y de las condiciones en que se desarrolle, los trabajadores pueden tener derecho a diversos descansos y pausas en el desarrollo de su actividad. Estos vienen recogidos, en su nivel básico, en el artículo 34 y siguientes del Real Decreto Legislativo 2/2015, del Estatuto de los Trabajadores, y, además, en los convenios colectivos se pueden regular descansos más amplios o acordes con las características del puesto de trabajo que de desarrolla.
En los medios de comunicación es muy habitual disponer de colaboradores externos freelance
Hay actividades profesionales en las que la línea entre la relación laboral y la relación mercantil puede ser muy delgada. Una de ellas es la relación entre los medios de comunicación y sus colaboradores externos, a los que por lo común se les va a considerar "freelance". En ocasiones, la línea entre ambas relaciones se vuelve extremadamente fina.
Es vital para garantizar una aplicación justa, efectiva de estas medidas disciplinarias y con plenas garantías jurídicas
La imposición de sanciones disciplinarias a un empleado es siempre una cuestión delicada para cualquier empresa de seguridad privada, ya que supone modificar conductas inadecuadas sin tener que recurrir al despido. En este complejo panorama, las empresas disponen de tres herramientas fundamentales para mantener la disciplina y la integridad en el entorno de trabajo:
Se garantiza el principio de igualdad en la retribución de los trabajadores indistintamente de su sexo
Esta es una prohibición que impone a la empresa el Estatuto de los Trabajadores, Real Decreto Legislativo 2/2015, en su artículo 28, cuando indica la obligación de pagar el mismo salario, se haga éste efectivo de forma directa o indirecta, indistintamente de que tenga la condición de salarial o extrasalarial, por la realización de un trabajo de igual valor, sin que se pueda producir discriminación alguna por razón de sexo.
El permiso retribuido para la formación profesional para el empleo
Entre los derechos reconocidos a los trabajadores se encuentra la posibilidad de promoción en su trabajo y también el acceso a la formación profesional en el mismo, tal como se detalla en el artículo 23 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, en el que se desarrollan estas cuestiones en los siguientes términos:
Cuando hay vinculación familiar se presume que se trata de trabajos familiares
Cuando en un matrimonio los dos cónyuges tienen actividad en la misma empresa, siendo ésta propiedad de uno de ellos y el otro sólo trabajador sin participación social, en ocasiones surge la duda de si esa situación constituye una relación laboral, del segundo con la empresa del primero, dado que las sociedades mercantiles tienen personalidad propia y distinta de la de sus socios. Para ello se tiene que determinar la existencia, o no, de ajenidad en esa relación entre los dos miembros del matrimonio y entre la mercantil.
Debiéndose fijar el salario de los trabajadores en el convenio colectivo teniendo en cuenta las funciones de cada grupo
El origen del grupo profesional se encuentra en la definición del sistema de clasificación profesional descrita en el artículo 22 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 24 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores, donde se indica que por medio de la negociación de los convenios colectivos, o bien directamente mediante acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se deberá determinar la clasificación profesional de los trabajadores mediante la definición de los grupos profesionales.
En su tiempo de trabajo se incluyen horas dedicadas a actividad lectiva y horas dedicadas a actividades no lectivas
Los profesores de los centros de enseñanza privada, regulados por el Convenio colectivo de empresas de enseñanza privada sostenidas total o parcialmente con fondos públicos, código de convenio número 99008725011994, presentan una serie de peculiaridades en cuanto a la distribución del tiempo de trabajo, que se encuentran recogidas en el artículo 26 de este convenio, y que quedan como sigue:
Aplicar la sanción a modo de represalia contra el trabajador hace que quede invalidada
La capacidad disciplinaria en el entorno laboral por los incumplimientos del trabajador, es un poder reservado por la normativa laboral a la empresa, artículos 45.1.h y 54 Real Decreto Legislativo 2/2015, del Estatuto de los Trabajadores, como responsable que es de la dirección y control de la actividad laboral. Aunque ello no implica que se trate de un poder sin límites, ya que además de las reglas sobre el mismo expuestas en el convenio colectivo, queda por parte del trabajador el recurso a la vía judicial para la revisión de las decisiones de la empresa. Y también principios básicos, como la garantía de indemnidad, que se expone a continuación.